Skip to content

El insulto en el discurso de Javier Milei: más de mil agravios a políticos, periodistas y economistas en 14 meses de gestión

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • Desde su asunción en diciembre de 2023, el Presidente pronunció al menos 1.051 insultos, descalificaciones o ataques en discursos, entrevistas y redes sociales, con un promedio de 2,4 por día.
  • Un análisis realizado por el Centro de Datos de Chequeado sobre los términos más utilizados como insultos -como “kuka”, “zurdo” y “ensobrado”- muestra que los principales destinatarios de sus agravios son opositores políticos, periodistas y economistas críticos.
  • Para los especialistas consultados, el insulto forma parte de un capítulo de lo que se denomina “discursos de incivilidad”, que tienen que ver con el agravamiento del tono de la comunicación política.

El presidente Javier Milei (La Libertad Avanza) pronunció más de mil insultos, descalificaciones y/o ataques contra diferentes personas -principalmente políticos de la oposición, periodistas y economistas críticos a la gestión- desde que asumió su cargo. El análisis de sus discursos, entrevistas y publicaciones en redes sociales revela un promedio de 2,3 agravios diarios, con picos que llegaron hasta 5 ataques por día, en diciembre de 2024.

El Centro de Datos de Chequeado realizó un relevamiento de los discursos presidenciales, los tuits en la cuenta oficial de Milei y las entrevistas televisivas realizadas en los más de 14 meses de su gestión. Además, consultó con especialistas en comunicación política sobre la estrategia comunicacional del presidente en este tiempo, y cómo impactaron las descalificaciones en la opinión pública, de acuerdo con los grupos atacados.

Un promedio de 2,4 insultos por día

Durante los 439 días analizados de la gestión de Milei, se registraron 1.051 agravios presidenciales. 

Diciembre de 2024 fue el mes que registró la mayor cantidad de insultos, con 154 afrentas  en 31 días, lo que equivale a casi 5 ataques diarios (4,7). Este pico coincidió con momentos de alta tensión política y debates sobre medidas económicas.

De acuerdo con el análisis, las descalificaciones más utilizadas en sus tuits no son exactamente las mismas que en sus retuits. Aunque la palabra “casta” es la más utilizada, aparece casi 4 veces más en los retuits. Además, otras palabras utilizadas como insultos dirigidos a la oposición política cuentan con mayor presencia en los retuits, como es el caso de “kuka” y “zurdo”. También aparecen más veces otras referidas a periodistas y a economistas, como “ensobrado” y “mandril”, respectivamente.

“El insulto forma parte de un capítulo de lo que se denomina discursos de incivilidad, que tienen que ver con el agravamiento del tono de la comunicación política. Parten generalmente desde la descortesía, avanzan hacia la descalificación o la humillación, y terminan finalmente en la negación de la identidad del otro”, explicó a Chequeado Mario Riorda, profesor de Comunicación Gubernamental y Comunicación de Crisis de la Maestría en Comunicación Política de la Universidad Austral, y consultor en estrategia y comunicación para gobiernos y partidos en América Latina.

Lucas Romero, consultor y analista polí­tico, responsable del Área de Análisis de Escenarios Polí­ticos de la consultora Synopsis, indicó a este medio: “Hay en el ejercicio del insulto, de las descalificaciones, un ejercicio de representación de un enojo. Y para una sociedad enojada, como lo estaba la Argentina en 2023, esa faceta de la personalidad de Milei terminó generando tracción de apoyos”. 

“Pero, lentamente, empieza a ser un elemento que pierde razón de ser, porque ya el que gobierna es Milei, por lo cual con quién se enoja Milei, si es él el que tiene que resolver los problemas”, agregó. 

Del “zurdo” al “sorete”:  los insultos presidenciales más usados

El análisis identificó 28 conceptos principales utilizados como insultos, que engloban 103 variantes según género, número y modificaciones. Entre los términos más utilizados se encuentran: “casta”, “mentiroso”, “zurdo”, “econochanta”, “violento” y “siniestro”

El repertorio de insultos presidenciales incluye también términos de mayor gravedad como “pedófilo”, expresiones discriminatorias como “liliputiense”, y palabras escatológicas como “sorete” o “excremento”. Otros términos frecuentes en su discurso son “basura”, “ensobrado”, “woke”, “mandril”, “impresentable”, “rata”, “kuka”, “esbirro”, “puta”, “repugnante”, “mierda”, “pautero” y “extorsionador”.


Para comprender más profundamente el rol de estas descalificaciones en el discurso del Presidente, el Centro de Datos de Chequeado analizó los contextos de cada uno de estos ataques.

Se contabilizaron las palabras cercanas a cada uno de los insultos registrados, teniendo en cuenta las 10 palabras anteriores y las 10 posteriores.

Así, se identificó que algunas de estas descalificaciones tienen destinatarios en común.

Sus adversarios políticos fueron quienes recibieron más descalificaciones.

Expresiones como “la casta política” y “la política de la casta” fueron las combinaciones más recurrentes de su discurso.

También utilizó de manera despectiva palabras como “zurdo” o “kuka” para referirse a actores de la oposición.

Además, se refirió al gobernador bonaerense Axel Kicillof como “impresentable”.

Para referirse a la política también utilizó “repugnante”, “basura”, “liliputiense” y “siniestro”.

El presidente se refirió a los periodistas como “ensobrados”, “pauteros”, “mentirosos”, “soretes”, “esbirros” y “cómplices”.

A su vez, para referirse a economistas, Milei utilizó palabras como “econochanta” y “mandril”.

También utilizó la palabra “excremento” para referirse al peso argentino.

Las descalificaciones como “woke”, “asesina” y “feministas” (usado de manera despectiva) tuvieron en común palabras como “aborto” y “agenda”.

Interactuá con la visualización completa.



“Milei ha sido específicamente violento con aquellas posiciones intermedias, es decir, no le molesta el periodismo que se muestra muy afín al peronismo o kirchnerismo, por ejemplo C5N; le molestan las críticas que pueden aparecer en La Nación, TN o A24. Le molestan aquellos que pueden producir un desgaste o una fractura de ese núcleo social que le permitió a Milei llegar al poder”, señaló el especialista Romero. 

Respecto del otro grupo atacado, el analista político aseguró: “Milei pudo gobernar no porque la dirigencia política lo quiso ayudar a pesar de los insultos, sino porque había una sociedad expectante con que Milei pueda gobernar, y esa dirigencia política que le podía poner obstáculos no quiso enfrentarse a la sociedad, y contribuyó a generar condiciones excepcionales de gobernabilidad”. 

Según datos de la consultora Synopsis, la dirigencia política es un destinatario muy cuestionado por la opinión pública: en noviembre de 2024 la imagen positiva de la dirigencia fue del 4%, y en los últimos 3 años no ha superado el 10%.

Los patrones detrás de los ataques presidenciales

Según Riorda, aunque pareciera que los insultos tienen destinatarios específicos, “la lógica de inclusión dentro de esas descalificaciones es muchísimo más grande y hasta diría inabarcable de todo aquel o aquella que lo cuestiona, que piensa distinto. Por lo tanto, todos son destinatarios de su crítica en tanto y en cuanto piensen distinto o no sean parte de su núcleo afín”.

Según el especialista, el impacto de este estilo comunicacional es profundo: “Aumentan la tribalización política, grupos con dinámicas de un consenso interno absolutamente desentendidos de la norma del consenso social. Por otro lado, aumentan los niveles de polarización afectiva, donde hay elementos extra políticos que marcan la diferencia”, sostiene el consultor.

Por su parte, Sergio Doval, analista político y CEO de la consultora Taquion, explicó a Chequeado: “Por la falta de oposición, el único que puede afectar al presidente es el presidente mismo con acciones propias. No hay nadie con capacidad externa de consolidar ese enojo como lo hizo el propio Milei hace 4 años cuando empezó a hablar de la casta”.

Tanto Riorda como Doval señalan que este fenómeno no es exclusivo de Argentina. “No es muy distinto el discurso de Donald Trump, de (Jair) Bolsonaro, de (Nayib) Bukele, incluso en algunas experiencias que puedan tener liderazgos que no han llegado al gobierno como José Antonio Kast en Chile o (Rafel) López Aliaga en Perú”, apuntó Riorda.

¿Cómo se realizó el análisis?

El Centro de Datos de Chequeado realizó este análisis en base a 3 fuentes principales de información. En primer lugar, se analizaron los 97 discursos oficiales publicados en el sitio web de Casa Rosada, luego se estudiaron 347 videos del canal “El Peluca Milei”, que recopila sus entrevistas televisivas, y finalmente, se examinaron 1.377 tuits de la cuenta oficial del presidente.

En la metodología se definió como insulto/descalificación a todo ataque a través de lenguaje peyorativo o discriminatorio hacia una persona o grupo en función de su identidad social. El diccionario de términos fue diseñado específicamente considerando las particularidades del discurso de Javier Milei.

Las 103 palabras identificadas fueron agrupadas en 28 conceptos según su raíz, unificando variaciones de género, número y diminutivos. Por ejemplo, las palabras “zurdita”, “zurditos” y “zurdo” fueron contabilizadas bajo un mismo concepto.

Para analizar las palabras cercanas a cada descalificación, se tuvieron en cuenta las 10 palabras anteriores y posteriores a cada ataque identificado. Luego, con esas oraciones, se contaron las palabras más repetidas cercanas a cada descalificación. 

Para la extracción de textos, se utilizaron varias técnicas. Primero, se adquirieron los subtítulos de los videos de “El Peluca Milei” a través de la API de Youtube en Python. Luego, se obtuvieron los discursos de Casa Rosada. Finalmente, se analizaron los tuits de la cuenta personal @JMilei. Los contenidos analizados van desde el 10 de diciembre de 2023 hasta el jueves 20 de febrero de 2025. 

Todo este corpus fue unificado y analizado en R, con técnicas de Procesamiento de Lenguaje Natural. 

Fecha de publicación original: 26/02/2025

Temas

Comentarios

  • Ariel Pascuto26 de febrero de 2025 a las 9:20 pmQué análisis tan útil. Me hizo acordar al de Larreta.
  • Héctor Gabba26 de febrero de 2025 a las 10:53 pmComo bien dice uno de los opinantes en la nota: los insultos que profiere el presidente tribalizan; quiere decir con ello que no generan consenso en la sociedad. Los destinatarios de tales agravios no son solamente los políticos y economistas; ha insultado a artistas, a ciudadanos comunes. Creo yo que la razón de la tolerancia de los destinatarios de los insultos está en su propia naturaleza, de no responder de la misma manera, y además, porque el insulto recibido no define a la persona. Si alguien es tratado de mandril, cualquiera ve que es un ser humano; si a otro se lo califica de "econochanta", sabe que la escuela a la que pertenece tiene sus adeptos, y que en todo caso es la opinión de otro que defiende la doctrina de otra escuela; y que además sabe que en estas circunstancias las diferencias no se definen mediante el debate de ideas, sino por el agravio, posición que no tiene cabida en el ámbito académico. En realidad, el que insulta no habla de otros, habla de sí mismo. Esta poniendo en evidencia serios desequilibrios en su manera de ordenar sus ideas. En la vida cotidiana, cuando nos encontramos con esos personajes, personajes que calificamos como tóxicos, nuestra primera reacción es alejarnos de ellos. Pero Milei, no es un ciudadano común; es el presidente de la República, el primer magistrado (el primer maestro de la República); no es, por tanto, un personaje al que se puede dejar de lado. Como se ha visto recientemente al anunciar una shitcoin, y visto la cantidad de gente que reaccionó a su anuncio, el peligro reside en que de tantos que lo siguen con unción, puede haber algún desviado que traslade sus agravios a los hechos.
  • fsr27 de febrero de 2025 a las 7:55 amCuando no tienen buenas ideas propias, los políticos intentan hacer quedar lo peor posible a la competencia. Lamentable que cada vez es una práctica más común, pero el comportamiento de Milei ya parece directamente enfermizo, peleándose incluso con presidentes de otros países, con los que nos convendría mantener buenas relaciones.
  • graciela tortora28 de febrero de 2025 a las 11:37 pmBuenas noches, este artículo me parece excelente porque muestra una manera de gobernar humillando a casi todo aquél que no coincida con los pensamientos del presidente. Hasta hay hechos por rebotes, es decir si "x" persona dice algo que no está en sintonía con su pensamiento, un pariente de ese "x", deja de trabajar para el gobierno.
  • Elisa1 de marzo de 2025 a las 10:06 amExcelente trabajo!!! Hay que difundirlo y circularlo masivamente, es un aporte muy valioso, debería contribuir con la desnaturalización de la descalificacion, que se ha convertido hoy en la "norma" y tiene poder performativo especialmente entre los jóvenes. Bravo!!!
  • Enrique A. Montero- Abogado UBA1 de marzo de 2025 a las 5:39 pmDeplorables e innecesarias la expresiones del Señor Presidente. Da la impresion que se siente perseguido y menospreciado. Para nosotros los ciudadanos comunes termina por resultar incomodo y cansador.
  • Romina27 de marzo de 2025 a las 11:10 amEs increíble que como dice el análisis hoy la sociedad no tenga un referente o quien pueda nuclear, me hace reflexionar, sobre los contextos sociales, la utilización de redes .. en fin. ..descorazona.
  • Experto5 de abril de 2025 a las 3:39 pmno sabia que la palabra casta o zurdo es insulto. me parece un poquito tendenciosa la nota. no me hagan una diciendo que insulto con la palabra "tendencioso" porque no recuerdo que le hayan contado en la historia los insultos a un presidente.
  • Lili26 de mayo de 2025 a las 12:19 pmExcelente informe

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *